domingo, 8 de mayo de 2016

TEMA 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: DISEÑO,MATERIAL Y MÉTODOS.

Este tema está ya relacionado directamente con la investigación. Cuando comenzamos una investigación debemos concretar una población de estudio, que es aquella sobre la que vamos a realizar nuestros estudios. Cuando la población de estudio es demasiado grande para estudiarla en su totalidad se realiza un muestreo, que consiste en coger un número de personas al azar dentro de esa población con la finalidad de recoger datos significativos que luego extrapolaremos a toda la población.
Para ello debemos:
  1. Planificar la recogida de datos: Existen diferentes técnicas para poder realizarlas.
  2. Registrar y procesar los datos recogidos.
  3. Ejecutar la recogida de datos
  4. Por último debemos analizar los datos y conclusiones obtenidos.
En estudios descriptivos existen varias medidas de frecuencia:
Prevalencia: Describe qué proporción de la población tiene el problema estudiado en un punto específico en el tiempo.
La prevalencia es adimensional(no se puede medir) y su valor debe ir entre 0 y 1.



Incidencia: Describe la frecuencia de nuevos casos que ocurren durante un periodo de tiempo.
Incidencia acumulada: Calcula una proporción de incidencia, es decir, calcula el riesgo de que se produzca el fenómeno estudiado.

  • Mide la probabilidad de tener el fenómeno estudiado.
  • Se expresa como %.
  • Se siguen todos los sujetos durante todo el periodo.
Tasa o densidad de incidencia: Se refiere a la velocidad con la que aparecen los nuevos casos con respecto al tamaño de la población.
  • Es necesario especificar la unidad de tiempo a las que se refiere la tasa. Ejemplo: personas-año; personas-mes; personas-semana...
  • Se mide en unidades de tiempo elevado a -1.
  • No son proporciones, y pueden obtener valores mayores a 1.
En estudios de seguimiento y experimentales:
En estos estudios encontramos las medidas de asociación, que son estudios entre incidencias. Podemos encontrar dos:
Incidencia en no expuestos= Nº casos nuevos entre no expuestos/ Nº total individuos no expuestos
Incidencia en expuestos= Nº casos nuevos entre expuestos/ Nº total individuos expuestos
A partir de esto podemos decir que la relación entre estas dos incidencias es el Riesgo Relativo.
Riesgo Relativo(R.R)= Incidencias en expuestos(I.e.)/Incidencias en no expuestos(I.ne.)
Cuando el Riesgo Relativo es 1 debemos aceptar la hipótesis nula. A continuación pondré un ejemplo práctico:
Un grupo de investigadores estudian durante 1 año a 1500 escolares para estudiar las enfermedades periodontales con y sin uso de colutorios. 900 usaban colutorios. A lo largo del año se observa que 15 de los escolares que usaban colutorios presentaron síntomas de infección periodontal, mientras que 40 de lo que no usaban colutorios presentaron estos síntomas.
  1. Hipótesis nulas y alternativas identificando las variables.
  2. Qué tipo de diseño es el utilizado.
  3. Magnitud de asociación existente entre el uso de colutorios y enfermedades periodontales.
  4. A qué conclusión se puede llegar a la vista de los resultados del estudio.


1)      Variables
Dependiente: aparición de caries
Independiente: uso del colutorio
Hipótesis nula: el uso de colutorios no influye en la aparición de caries
H1: el uso de los colutorios disminuye la aparición de caries.
H2: el uso de colutorios aumenta la aparición de caries.
2)      Diseño
Estudio de cohortes o seguimiento prospectivo. No es experimental porque nadie le dice a los sujetos lo que tiene que hacer.
3)      Magnitud de asociación
Al tratarse de un estudio de cohortes hay que calcular el riesgo relativo.
Incidencia de niños con colutorio: 15 nuevos caos / 900= 0,02
Incidencia de niños sin colutorio: 40 casos nuevos / 600= 0,07
Riesgo relativo: 0,7/0,2= 3,5
*En el numerador ponemos la incidencia del factor de exposición (causante de la enfermedad)
         Resultado: descartamos la hipótesis nula y escogemos la H1. 

Estudio de casos y controles. Estimación de la magnitud de asociación.

      En este caso de estudios se comparan dos grupos, uno de los cuales presenta la variable dependiente y el otro que es el grupo control que no la presenta. En estos estudios no hay ni prevalencia ni incidencia, ya que se indaga en el pasado. Se calcula la ODDS RATIO, que se puede realizar de dos formas:

 ODDS RATIO= ODDS casos*/ ODDS controles**
*ODDS casos= presencia del factor entre los casos/ausencia del factor entre los casos
**ODDS controles= presencia del factor entre controles/ausencia del factor entre controles
La otra forma es mediante una tabla (2x2):


Factor
No factor
Casos
A
B
 Controles
C
D

O.R.= ODDS CASOS/ ODDS CONTROLES
O.R.=(a/b)/(c/d)= a*d/b*c



A continuación os muestro un ejemplo:

En un centro de salud se pretende realizar un estudio sobre la influencia del tabaquismo sobre las EPOC. Para ello, a partir de un grupo de 337 pacientes EPOC que acuden a consulta, se selecciona un grupo de otros 337 pacientes sin EPOC pero que acudían a consulta de enfermería en el programa de atención al paciente diabético. Tras recoger los datos de antecedentes del tabaquismo de los sujetos de estudio, se comprueba que en el primer grupo había 215 pacientes con antecedentes del tabaquismo mientras que en el segundo grupo se detectaron 122 pacientes con antecedentes. Se pide:
  1. Hipótesis más adecuada y variables
  2. Diseño de investigación
  3. Calcular la magnitud de asociación
  4. Resultado
 Variables
Dependiente: EPOC
Independiente: tabaquismo
Hipótesis nula: el tabaquismo no influye en la EPOC
H1: fumar influye en el EPOC
H2: no fumar influyte en el EPOC
1)      Estudio de casos y controles.
2)      Magnitud de asociación
Al tratarse de un estudio de casos y controles hay que calcular OR.

Factor
No factor
EPOC
215
122
No EPOC
122
215

              OR= (215x215) / (122x122)= 3,09

337
337

3)      Resultado: se confirma hipótesis 1: el tabaco influye en el EPOC.
*si es 0 à nula
*si supera a 1 à los casos tienen más riesgo de exposición al factor (H1)
               *si es inferior a 1 à los controles tienen más riesgo de exposición al factor (H2)    

Aquí concluye este Tema 6, el cual ha sido el primero en el que hemos comenzado a ver de forma práctica el uso de la estadística a la hora de realizar estudios de investigación. He de decir que no me ha resultado muy difícil su comprensión, espero que os ayude y aprendáis igual que lo he hecho yo!  
                
                               






No hay comentarios:

Publicar un comentario